lunes, 15 de noviembre de 2010

Presupuesto para el departamento será de 5% para el próximo año

Presupuesto para el departamento será de 5% para el próximo año
La Secretaria de Hacienda proyectó un presupuesto de 5% para el Departamento de Antioquia para el próximo año, basados en los aspectos de los macroindicadores como el dólar, las rentas del departamento, las regalías de la nación y las relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador.
El presupuesto del Departamento es producto de los  diferentes ingresos del departamento que son básicamente las rentas directas, como es el hipoconsumo, el tabaco, el registro y por otro lado, los créditos que tenemos con diferentes bancos para los diferentes proyectos de infraestructura física; finalmente, están las transferencias que hace la nación, a través del Sistema General de Presupuesto (SGP), que son destinados para salud y educación, y posiblemente, según la secretaría de hacienda, repuntarán las regalías para el departamento para el próximo año.
De ese modo lo afirma el secretario de hacienda del departamento de Antioquia, Mauricio Villegas Mesa: “Cuando hicimos el presupuesto, tomamos en cuenta la proyección estadística y la histórica,  esas proyecciones combinadas con los diferentes macroindicadores como es el dólar que no lo vemos  subir, lo vemos estancado para el próximo año, en $1800, de hecho contemplamos la posibilidad que pueda bajar a  $1750”.
Así mismo el Secretario de Hacienda afirma que; “el país no va a crecer mucho, y que se proyecta un crecimiento del 4% o del 5%, puesto que persisten los problemas comerciales con Venezuela y Ecuador, mientras este problema siga, no se ve un gran crecimiento”.



Liga antioqueña de boxeo competirá en el campeonato nacional juvenil en Cartagena.

Liga antioqueña de boxeo competirá en el campeonato nacional juvenil en Cartagena.
La liga antioqueña de boxeo competirá en el campeonato nacional juvenil que se desarrollará en Cartagena a partir del 22 de septiembre. En el evento deportivo que convocará entre 14 y 16 ligas del país participará el equipo completo con 11 boxeadores.
Este año 3 mujeres representarán a Antioquia en dicho evento deportivo, tal como lo afirma Luis Antonio Herrera Arias, entrenador de la liga antioqueña de boxeo “Al aprobar el boxeo femenino en juegos olímpicos, nosotros tenemos que participar igual que con los varones, con las mujeres, en todas las competencias, con miras a los juegos nacionales y los juegos olímpicos de 2012”.
Los  deportistas disputarán  el campeonato por las 11 divisiones entre 48 y 91 kilogramos. Los boxeadores representarán al departamento y esperan salir campeones como lo han hecho desde 1998, aunque en 2009 y 2010 no asistieron a este certamen.
Eliana Heredia, boxeadora de la liga antioqueña, comenta: “yo estoy en la etapa de preparación, llevo 7 meses entrenándome para competir, aunque sé que falta prepararme más, pero las competencias que vengan  hay que enfrentarlas con el fin de aprender, más que de ganar”. Ella es una de las 3 mujeres que viajarán con el equipo a Cartagena.
Por el momento y mientras empiezan las competencias, la liga seguirá preparando al equipo de mayores para competir en el campeonato nacional que se realizará en el 2012.






¿Qué es la infografía multimedia?

Tomado de: http://losmultimedia.blogspot.com/

¿Qué es la infografía multimedia?

“¿Qué es hoy infografia?”, “¿Quién se atreve a dar una definición que abarque que es infografía en todas sus manifestaciones? Yo no, desde luego”[1].
Con esta pregunta de Alberto Cairo queremos abrir nuestro trabajo, pero no para contestarla, no para dar una respuesta cerrada; sino para dar unas “pinceladas” que os ayuden a reflexionar sobre el tema.
La imposibilidad de acotar la infografía digital se debe a su evolución vertiginosa y a su constante redefinición desde que, a finales de 1999, un infógrafo de elmundo.es (Rafa Höhr) aprovechara el boom que supuso el empleo de la tecnología Flash aplicada a la infografía tradicional. Hasta ese momento en las redacciones digitales de los periódicos españoles solo se habían realizado algunos intentos tímidos: tablas, algún mapa localizador, etc. realizados por maquetadores web no profesionales y que no hacían más que traspasar las experiencias del papel a la Red.
E
s con el cambio de milenio, cuando la animación y la posibilidad de incorporar interactividad abren un abanico de posibilidades creativas inmensas. Se inicia una carrera de fondo para renovar una profesión que había sido mucho tiempo igual a sí misma y para ello los profesionales del medio optan por la innovación y el reciclaje constante. No tener miedo al cambio es una de las cualidades básicas para trabajar con Internet:
“Hoy, nosotros tenemos el poder de definir las fronteras”, “Probemos, experimentemos, arriesguémonos con nuevas maneras de contar buenas historias, sólidamente documentadas (…) aprendamos de disciplinas visuales afines: el cómic, la pintura, el cine, la animación 2D y 3D. Y los videojuegos. Y el documental.”[2]

Como vemos, la infografía digital es un campo tan reciente que a penas existen muchos autores que se hayan dedicado a hablar de ella de forma teórica. Sin embargo, dentro de este reducido grupo de estudiosos contamos con importantes personalidades que se han atrevido a aventurar una definición:

• Valero Sánchez (2003: 556): "Una aportación informativa, en la mayoría de los casos sucesiva, que se elabora en las publicaciones digitales, básicamente visuales, pero también audiovisuales, realizada mediante unidades elementales icónicas, con el apoyo de diversas unidades tipográficas y/o sonoras, normalmente verbales".

• Gomes de Oliveira (2006): “Una aportación informativa, que se elabora en las publicaciones digitales y que pueden ser de carácter lingüístico, pero también audiovisuales realizadas mediante unidades elementales icónicas (estática o dinámicas) con el apoyo de diversas unidades tipográficas y/o auditivas".

Aunque las definiciones anteriores nos acercan al tema, lo cierto es que únicamente se centran en el adjetivo “digital” que sólo nos serviría para distinguir esta infografía de la impresa. Es cierto que ambas comparten ciertas similitudes porque tienen un objetivo común, dar una información o complementarla. Pero la infografía digital tiene unas características singulares derivadas precisamente de su soporte en las que es importante detenerse. Internet ofrece nuevas posibilidades como la interactividad y el hipertexto, de las que no se habla en las explicaciones anteriores, y que pueden hacer la infografía más rica y cercana al usuario.

Lo más fácil a la hora de intentar definir qué es infografía digital es diferenciarla de su “prima hermana” la impresa, ya que la digital tiene unas características singulares derivadas del nuevo soporte que la sustenta. Las principales son el hipertexto, la interactividad y el movimiento.


HIPERTEXTO

Se entiende por hipertexto la comunicación en la que la lectura de un texto o imagen permite el acceso a otro texto o imagen. En el caso concreto que nos ocupa se refiere a esos enlaces que permiten al usuario acceder de unas infografías a otras, a otros textos, vídeos, sonidos o a cualquier otro elemento que forme parte de la infografia o que esté fuera de ella.
El hipertexto “se suele presentar en medio de las líneas de texto o iconos a modo de sumario de forma que, al pasar por ellos el puntero, se convierte en mano indicial u otro icono y se puede interactuar con el clic señalando el inicio de un nuevo panorama o una secuencia cinemática de dibujos o fotografías (vídeos)[3] y pasa a otra pantalla en la que se presenta el asunto seleccionado”.
Rafael Cores, profesor de Tecnología de la Información de la Universidad de Navarra, considera a los infográficos multimedia como “el mejor ejemplo de noticias hipertextuales”[4]. A diferencia de los libros, cuya escritura y lectura es secuencial, en las infografías la “lectura” puede realizarse de forma no lineal, es decir, el usuario puede moverse a través de la información y ojear intuitivamente los contenidos por asociación, siguiendo sus intereses en búsqueda de un término o concepto.

INTERACTIVIDAD

La interactividad es el método de comunicación entre el usuario y la máquina y/o aplicación a través de mecanismos definidos por el creador de estas. Tal y como apunta Meritxell Estebanell, el resultado de este diálogo entre el hombre y la máquina es “la producción de objetos textuales nuevos, no completamente previsibles a posteriori”[5]. En las infografías digitales, la interactividad se logra gracias a los botones de navegación u otros elementos (elección en un listado, drag&drop, hipervínculos sobre texto e imagen...) que permiten la conexión de las distintas partes que forman la infografía, de manera que el lector puede ir accediendo a ellas según le interese. Para entender esto resulta muy gráfico el ejemplo del profesor Valero que compara las posibilidades interactivas con “las conexiones entre las plantas del edificio, los pisos y el acceso, a menudo únicamente de ida y vuelta, a las habitaciones o unidades gráficas elementales”[6]. A veces, estas unidades son el punto de inicio del hipertexto.
MOVIMIENTO

El movimiento es la tercera de las principales características de la infografía digital, pero su papel es fundamental porque gracias a él es posible la creación de nuevos contenidos infográficos. Esta característica permite a una infografía o infograma emular los movimientos que tienen lugar en la naturaleza y conseguir por lo tanto un mayor grado de verismo y de conexión con el usuario.
El infógrafo cuenta con determinadas herramientas y programas para crear animación y movimiento en su trabajo, como pueden ser los gifs animados, que permiten representar movimiento en figuras, escenas, etc.; o las tecnologías del Flash de Macromedia o el 3D Max.

 Los cambios en el contenido

Con la evolución del medio y en las formas de narrar las informaciones los infográficos han visto modificado también el contenido de los mismos. También ciertos acontecimientos de gran relevancia influyen de manera notable marcando diferentes puntos de inflexión en la misma.

La infografía digital, desde sus inicios, está muy condicionada por la infografía publicada y elaborada para la prensa. Es más, en sus comienzos era un mera traslación de la infografía en soporte papel al soporte digital. El único cambio era el soporte, pero pronto los infografistas descubrirían que ese detalle modificaría la esencia de la infografía.
Hablábamos antes de las características de la infografía digital que vienen definidas por el soporte electrónico: hipertexto, movimiento e interactividad. El profesor de la Universitat Auntónoma de Barcelona, José Luis Valero Sánchez, se cuestiona si “¿hay algo más en el cambio de la elaboración?” y llega a la conclusión de que “al parecer no, pero eso es suficiente para afirmar que ha cambiado totalmente el contenido”.
Según afirma el mismo autor, actualmente se puede elaborar una narración infográfica que, con sus unidades gráficas, permite aproximarse más a la naturaleza y a las formas que presenta. En consecuencia, es cada vez más fácil mostrar cómo ocurrió algún suceso que alguien conoce y del que no se tienen elementos gráficos.
Además, en muchas ocasiones la infografía es la mejor manera de presentar una información que difícilmente se puede entender de otra manera, como todo lo que implique una dimensión sucesiva en el tiempo o en el espacio. Es imposible mostrar en una fotografía dos momentos sucesivos, como el ataque contra la primera torre del World Trade Center, el ataque a la otra torre y al Pentágono. O, por ejemplo, las diversas explosiones que tuvieron lugar al mismo tiempo en los trenes de Madrid la mañana del 11 de marzo. Aunque fuera posible temporalmente, no lo sería espacialmente.
Por otro lado, es la mejor forma de divulgar una parte importante de una información, como se puede apreciar en aquellas cuestiones complejas, pero complementarias con la información principal que permiten explicar cómo ocurrieron los hechos, acciones o cosas que motivaron el suceso.
En el apartado estético, el profesor Román Gubert introduce una reflexión: “La imagen infográfica permite hacer realidad el vuelo de la imaginación más allá de las servidumbres, de la imitación y del espejo”.
En definitiva, la infografía digital, cada vez más convergente con el lenguaje multimedia, tiende a ofrecer a la audiencia una información más calcada a la realidad, como si se tratara de capturar la realidad definitivamente por parte de los medios de comunicación.

La infografía multimedia hoy


Tras esta evolución de la que hablabamos algunos autores como Salaverría (2004), aseguran que “el género que mejor ha reflejado el desarrollo del lenguaje multimediático ha sido la infografía digital. Aparecida en los cibermedios hacia 1998, la infografía en Internet ha pasado de ser una mera traslación de gráficos estáticos a ser un género específico que aprovecha a fondo las posibilidades de integración textual, icónica y sonora de la Web”.
María Ángeles Cabrera (2000) también asegura que aunque “en un primer momento surgió como un nuevo modo de presentar la información basado en el lenguaje visual y el apoyo de textos, ha pasado a convertirse en un elemento más del material de la redacción y de la diagramación. Su presencia ha ido aumentando y ha originado la aparición de la sección gráfica en las redacciones y la oferta de gráficos por parte de las agencias informativas” (citado por Gomes de Oliveira, 2006).

Pero ¿es realmente asi? ¿Está la infografía multimedia tan avanzada como aseguran estos autores? Para ello intentaremos analizar la infografía multimedia hoy.

A pesar de lo que aseguraban las afirmaciones anteriores, a los medios aún les queda mucho por evolucionar en lo que se refiere a la infografía. Aunque cada vez se le está dando más importancia a este género informativo lo cierto es que no llega a equipararse ni a las fotografías. La prueba la encontramos en las presencia que tienen ambas en las portadas digitales. Según un estudio realizado por el grupo de investigación PASEET (Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias) de la Universidad Carlos III de Madrid llevado a cabo sobre los medios digitales españoles durante 2005, en las noticias que van acompañadas de algún tipo de gráfico en portada (fotografía o infográfico) en más del 90% de los casos se trata de fotografías. Los cuadros, estadísticas, etc. sólo aparecen en un 6’61%. La infografía unicamente es capaz de superar a la fotonoticia, con un 1’08% y un 0’18% respectivamente.
Por otro lado las entradas de las noticias de portada pueden aparecer acompañadas de enlaces a fotografías, infografías o especiales temáticos y el tipo de enlace más frecuente en estas noticias de última hora es igualmente aquel que remite a un repertorio fotográfico (Según datos del grupo PASEET ocho de cada diez breakings news de los medios digitales presentan hipervínculos a fotografías fijas). Únicamente una de cada diez informaciones enlaza con gráficos sin movimiento, entre los que se incluyen tablas e infografías. En lo que se refiere a los gráficos con movimiento o interactivos a los que se refiere especialemente nuestro trabajo, apenas tienen presencia, un 1,68%.

La infografía multimedia hoy, al igual que la impresa, tiene dos funciones diferentes:
1. Como unidad informativa única autónoma
2. Como información complementaria.

En el primero de los casos la infografía es capaz de sustituir a la información a la textual, escrita o hablada porque forma una unidad informativa completa a través de la cual se narran unos hechos determinados. Por lo tanto este infográfico o conjunto de infográficos no serían válidos para otras noticias. Los especiales dedicados a un acontecimiento relevante forman parte de este tipo, como por ejemplo el de El Mundo, “Tragedia en Afganistán” en el que por medio de una combinación de infográficos (mapas, infogramas…) se explica el accidente de helicóptero en el que murieron 17 soldados españoles.
(
www.elmundo.es/documentos/2005/08/internacional/afganistan/graficos/index.html)

Cuando el infográfico cumple la función complementaria siempre debe ir acompañado de un texto ya que explica determinados aspectos de este o lo amplia y por lo tanto no puede sustituirlo. Pero al contrario que la anterior este tipo si puede ser utilizado en más de una ocasión para diferentes noticias aunque no resulte muy aconsejable su excesiva repetición. Con este ejemplo del ABC se ve claramente a lo que nos referimos, en él se nos explica lo que es un huracán y como se produce por lo que podría servinos para cualquier información relacionada con este tema. (
http://www.abc.es/informacion/graficosflash/ind%20ex/index-sociedad.asp)

En el caso de los infográficos impresos es más sencillo que prime el segundo tipo, aunque hay ejemplos en la prensa en papel de infográficos autónomos, ajenos a cualquier noticia o texto escrito, pero son minoría. En el mundo multimedia es más fácil que un infográfico forme una unidad informativa única e independiente. Incluso un simple infográfico complementario podría ir mejorándose y ampliándose con otros hasta formar esa unidad completa de la que hablamos.

Siguiendo con la situación de la infografía multimedia en la actualidad cabe destacar la incorporación que se está produciendo del video en los infográficos. Con este cambio se abre un nuevo debate y más dificultades para delimitar los lindes de la infografía. ¿En que momento un infográfico deja de serlo para convertirse únicamente en video?
En España esta incorporación se está haciendo de manera lenta y un tanto primitiva. Esto es así porque en nuestro estado aún somos bastante hereditarios de la prensa escrita y no combinamos los diferentes soportes como internet nos permite. Aportamos un ejemplo, también de El Mundo acerca del accidente de helicóptero de Rajoy y Esperanza Aguirre en el que seleccionado ‘secuencia’ se pueden ver las imágenes del suceso.(
www.elmundo.es/elmundo/2005/graficos/dic/s1/accidente_2.html)
Por el contrario los americanos siguen otra tendencia diferente, más multimedia lo que no significa obligatoriamente que sea más positivo para la información. Un ejemplo de esta vertiente lo aporta el diario The New York Times con el suceso del Columbia. En un mismo espacio se combinan diferentes soportes: video, audio, infográficos en movimiento…
(
www.nytimes.com/indexes/2004/12/20/national/nationalspecial)
Más adelante volveremos a hablar de la incorporación del video cuando tratemos las tendencias de futuro de la infografía multimedia y ahí encontraremos mejores ejemplos de combinación de video e infográficos.

4. ¿Cómo hacer un buen infográfico?

En este apartado nos vamos a referir a un artículo colgado en la red por el profesor de la Universidad de Trier (Alemania), Peter Schumacher, en septiembre de 2005.
Este trabajo, titulado User feedback drives five principles for multimedia news on the Web[7], consistía en coger un grupo de usuarios tipo (audiencia cautiva) y realizarles un testeo que permita conocer su experiencia en relación al producto analizado. El método de análisis elegido fue el eye track, una cámara que monitoriza el movimiento de la pupila y recibe como mira la gente una página; el objeto de estudio: gráficos interactivos sobre la cobertura del desastre del Tsunami en el nytimes.com, bbc.co.uk, elmundo.es, zdf.de.
El resultado de este experimento se recoge en cinco principios que todo diseñador de infográficos web ha de tener en cuenta:


EVITAR LA SOBREINFORMACIÓN

Por
lo general el exceso de información es igual de malo o peor que su falta. El afán por aportar datos en el mínimo espacio posible hace que el usuario se vea sobrecargado e incapaz de gestionar toda la información de forma ordenada. En un infográfico con textos, imágenes, animaciones, sonido, mapas, etc. sin una estructuración y un orden establecidos lo más probable es que el usuario no encuentre todas las opciones de navegación u omita algún contenido. En otros casos, la sobrecarga informativa puede producir una secuencia que lleve de la desorientación a la irritación y al abandono del sitio web.
TENER EN CUENTA LAS EXPECTATIVAS DE INTERACCIÓN DE LOS USUARIOS

Los usuarios tienden a interpretar cualquier elemento sobresaliente como clickable. Esto supone un problema para aquellos diseñadores de gráficos que solamente se proponían decorar o rellenar un espacio.
Cuando se trata de texto, los enlaces aparecen subrayados y de color diferente al resto, sin embargo todavía no hai una estandarización para este otro tipo de enlaces gráficos. Lo más correcto sería tratar de usar marcas similares para señalar los puntos clickables y estandarizar los sistemas de navegación para que el usuario tuviera una referencia.

SER CUIDADOSOS CON EL EMPLEO DE ANIMACIÓN
La animación tiende a atraer o distraer al usuario por lo que su empleo debe estar siempre justificado con fines informativos y no como pura decoración. Si en un infográfico entran en competición texto y animación, el texto siempre saldrá perdiendo.
Además, tal y como se dijo en el punto anterior, la animación creará expectativas de funcionalidad e interacción en el usuario, por lo que ha de usarse con cuidado para no frustrarlo.

DEJAR A LOS USUARIOS TOTAL CONTROL DE LA INTERACCIÓN

Hemos
dicho que la interactividad y la no linealidad son dos características fundamentales de los gráficos de Internet, diferenciadores de otros medios más tradicionales como la radio o la televisión. Los usuarios lo saben y es lo que buscan. Los diseñadores de infografía digital deben evitar videos, sonidos o animaciones automáticas en las que el usuario permanece totalmente pasivo, sin saber como parar, eliminar o continuar con esta acción.
REALIZAR TESTEOS DE TUS GRÁFICOS CON LOS USUARIOS

Tal y como demuestra el trabajo realizado por el profesor Schumacher, las pruebas realizadas a grupos de audiencias cautivas, resultan instrumentos muy positivos. En un mundo como el de la infografía multimedia, todavía muy reciente y en constante evolución, conocer de forma directa las aspiraciones, necesidades y dificultades de los usuarios a la hora de navegar por nuestro producto resulta de vital importancia para el futuro.

Modelos de la infografía digital según Valerio Sánchez

Guerras: Describen los diversos escenarios y lugares de los hechos con secuencias de mapas; en las guerras suelen aparecer las características posicionales de los contendientes con todo su despliegue bélico.
Este tipo de infografías también describe los diferentes aspectos de la guerra del signo que sea, como las características de los ejércitos contendientes o toda una amplia gama de detalles de las armas de los contendientes.

Eventos deportivos

No se centran muy directamente en las noticias de actualidad más inmediata y en cambio muestran todos los datos previsibles con gran lujo de detalles, que a menudo son complementos documentales que apoyan o explican las competiciones más significativas.
En las grandes rutas tiene un importante papel el mapa con la ruta y sus dificultades, como es el caso de las vueltas ciclistas, grandes competiciones por el desierto del Sáara o las vueltas al mundo a vela.

Catástrofes y accidentes

Las grandes catástrofes son un terreno abonado por las múltiples facetas que tienen de índole diversa para las infografías de mapas y planos, calendarios de fechas significativas, artefactos o máquinas que permiten solucionar la supuesta situación de emergencia, etcétera. Además, suelen estar presentes las diversas soluciones para el rescate, como la del Kursk o la del Prestige.
Suelen ser infografías colectivas que tienen un primer nivel tras la careta que muestra en un índice las distintas infografías individuales mediante una unidad gráfica elemental. Por otro lado, es un tipo de infografías que va creciendo a medida que se van descubriendo los datos del siniestro.

Estudios documentales

No suelen tratar directamente los temas de las noticias de actualidad más inmediata, salvo que sean previsibles, pero a menudo son complementos documentales que apoyan o explican los asuntos más significativos de la información.
Suelen ser documentos didácticos y muy complejos, que se van mostrando en las distintas infografías [en el caso de las colectivas], con sus diversos infogramas, con todos los detalles de cada cuestión o concepto, organizado en un plano general sumarial en el primer infograma.
Describen fenómenos con toda profusión de detalles y suele conocerse totalmente lo que ocurre u ocurrió de principio a fin.

Elecciones diversas

Los eventos electorales suelen ser estudios alfanuméricos y de datos diversos sobre los resultados, con menor cantidad de elementos de las otras grandes informaciones infográficas. Son, ante todo, un amplio estudio comparativo entre los contendientes de una confrontación electoral. En consecuencia, se trata sobre todo de unas personas significativas , unos territorios y unos datos por persona y territorio y sus diversidades locales.

Existe otra clasificación que podríamos mencionar también de este mismo autor. Valero clasifica las infografías en individuales y colectivas. Las primeras “son las que únicamente continen una entrada y un tema. Contienen la información infográfica de los diversos infogramas y unidades elementales, por complejas que éstas sean en cuanto a infogramas o hipertextos que reenvían a otros sitios digitales mediante diversos enlaces. Éstos redirigen al lector para que pueda estudiar algún aspecto con más profundidad en otras infografías o en libros, artículos, etc”. Las colectivas las define como:
“Aquellas que constan de varias infografías juntas y organizadas en algún tipo de tabla sumarial que dispone de los enlaces a cada una de ellas, es la más general y compleja al tiempo, ya que aglutina también todas las infografías individuales que contiene dentro”. Normalmente este tipo se correspondería con la función sustituta del texto, es decir funcionaría como unidad informativa independiente. Un ejemplo de las infografías colectivas se puede encontrar en:
www.elmundo.es/especiales/2004/11/internacional/orienteproximo/index.html

El futuro del multimedia

La infografía multimedia en el futuro se desarrollará como una mezcla de diferentes aspectos y su uso no solo se brindará para dar a entender al lector un acontecimiento sino que también, como afirma Alberto Cairo: “se utilizará como elemento de reconstrucción forense de un hecho”. Creemos que no solo reconstruirá paso a paso el acontecimiento sino que utilizará las nuevas tecnologías para enseñarnos lo que realmente ha ocurrido.
Con el aumento de redacciones online la infografía multimedia se está desarrollando junto con una serie de nuevos elementos: el audio, el video, el 3D y la animación[8]. También podemos llegar a decir que esta tendrá una mayor participación e interacción con el lector.
Los infográficos multimedia al igual que los periódicos y la televisión van a ir evolucionando con su público. En la actualidad, el lector medio de la prensa online no está acostumbrado a una infografía demasiado interactiva, pero en unos pocos años la “generación del milenio” será la que lea y necesite informarse acerca de la actualidad. Estarán más acostumbrados a aplicaciones interactivas y en las cuales ellos serán los que verdaderamente activen cada uno de los elementos del infográfico. En el futuro los infográficos de la prensa impresa tenderán a llevar mucha más fotografía, pero en la prensa online y en los nuevos soportes a los que llega la información como los móviles se desarrollarán infográficos interactivos, mezclando imágenes reales con las hechas a través del ordenador, puesto que esta generación pertenece más a las imágenes que a la lectura. El punto de encuentro entre estos dos aspectos (la información escrita y la imagen) será el que lleve realmente a desarrollar un tipo de infografía completamente informativa y aclaratoria de la realidad.
Otros autores también se plantean la incógnita de que la infografía tal y como la entendemos hoy puede ser reemplazada por el video. Lo cierto es que la infografía se mantendrá en la medida en que los infografistas sean considerados más como periodistas que como meros diseñadores gráficos. Es una profesión híbrida de muchas disciplinas y como dice Cairo: “la primera labor que debemos afrontar para modernizar una redacción es la educativa: los gráficos informan. Suena simple y manido, pero conviene recalcarlo. Por experiencia, existen todavía demasiadas publicaciones en las que los infografistas son, además, ilustradores, maquetadores y, si se me apura, hasta diseñadores de anuncios. Eso no es ético. Ni sano. Y está en nuestra mano cambiarlo”.
El segundo paso para que la infografía pueda llegar a adaptarse a los cambios y ocupe su lugar dentro de la labor de informar es que “cualquier infografista (y, por extensión, cualquier diseñador gráfico) debe poseer como mínimo, un conocimiento básico de cómo adquirimos y procesamos información visual”. Pero no sólo llega con esto, también está por otra parte el lado técnico, el dominio de las nuevas herramientas, puesto que como ya hemos dicho anteriormente, la evolución de la infografía es ir hacia el multimedia y por lo tanto los infografistas deben adquirir y aplicar conocimientos de 3D, Video y Audio.

"… recordemos que las nuevas generaciones no cuentan historias como las contamos nosotros y, lo que es más importante, no leen (ni ven, ni oyen) como sus padres o hermanos mayores. Debemos comprender de qué forma obtienen información si queremos mantenerlos interesados. Si queremos sobrevivir, en suma".
Alberto Cairo


Los medios on line que mejor aplican la infografía multimedia
Nuestro Estado ocupa el primer lugar dentro de los países que mejor utiliza la infografía multimedia. Los premios SDN (Society for News Desing), que son como los Pulitzer en Infografía, ha colocado a la cabeza de la infografía on line a España. El periódico El Mundo en su edición digital ganó 14 medallas, de las cuales 13 eran para su edición digital. Quién se lleva el mayor reconocimiento dentro de estos premios es el periódico estadounidense The New York Times. Este diario neoyorquino está en el primer lugar dentro de la categoría de los infográficos para la prensa impresa, pero El Mundo es quién se lleva el oro en las categorías on line.
Dentro de los puestos más altos de este ranking figuran también periódicos españoles como el ABC, con tres medallas de oro, una de plata y tres de bronce; Expansión, con una medalla de oro, cinco de plata y dos de bronce; y La Voz de Galicia con una de oro, tres de plata y dos de bronce. Así como también los periódicos El País y el Marca entre otros.
El Mundo: dentro de la página de este periódico, se pueden encontrar gran cantidad de infográficos activos, sobre temas de la actualidad. Son infográficos la mayoría con alguna interacción con el lector, rápidos de descargar y en su totalidad se desarrollan como complemento a la noticia escrita. Estos son algunos de los mejores infográficos de este periódico.
Atentados 11M y secuestro en Osetia
http://www.elmundo.es/documentos/2004/03/espana/atentados11m/graficos.html

Catástrofes naturales, accidentes o suceso
- Maremoto en Asia.
http://72.14.221.104/search?q=cache:BJgEnriYjksJ:www.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/graficos/index.html+maremoto+en+asia+gr%C3%A1fico&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=3

Nacional, Internacional
- Boda Real
http://72.14.221.104/search?q=cache:9SBX64DorzgJ:www.elmundo.es/especiales/2004/04/espana/bodareal/graficos.html+boda+real+gr%C3%A1ficos&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=1


* Todos estos acontecimientos contaron con más de 10 millones de entradas en la página al mes.

The New York Times: los infográficos on line de este periódico poseen las características que identifican un infográfico estadounidense, ya que poseen mucho más video, audio y fotografía mezcladas con la animación 3D y el multimedia. El fallo que encontramos dentro de estos infográficos es que el tiempo de descarga es largo y no poseen demasiada interactividad como si se puede encontrar otros infográficos. Como punto positivo, brindan una gran información puesto que le dan importancia al vídeo y al audio, más que a las recreaciones. Uno de los problemas con los que nos encontramos en su página es que los infográficos no están activos durante mucho tiempo.
Ejemplos:
Coberturas posteriores al primer día de
Republican Convetion: Protest Watch
Catástrofes Naturales, Accidentes y Sucesos
Asia’s Deadly Waves
Nacional e Internacional
Transition in Iraq
1000 Who Die din Iraq

El País: es el segundo diario español que apuesta por este tipo de información on line. Entre las carácterísticas está la apuesta por unos infográficos más multimedia, ya que hace muy poco se basaban en la plasmación de los infográficos de la prensa impresa. Estos son los infográficos de que han sido premiados:
Conflictos bélicos, terrorismo y orden público
Asalto al piso de Leganés

La Voz de Galicia: con poca animación pero con una fuerte apuesta por la interactividad con el lector, este periódico gallego ha ganado también premios por sus infográficos on line.
Coberura de un acontecimientos en uno o dos días posteriores a este: Naufragio en las Sisargas.
[1] Cairo, Alberto (2003): “Cómo la infografía interactiva cambió nuestras vidas” en Malofiej 11. 11 Premios Internacionales de Infografía, SNDE, Pamplona, p. 54
[2] Op. cit, p. 54
[3] Op. cit; p.565
[4] Cores, Rafael (2004): “Infográficos multimedia: el mejor ejemplo de noticias hipertextuales”
http://www.mediaccion.com/mediaccionline/temas/periodigital/object.php?o=162

[5] Estebanell Minguell, M: “Interactividad e interacción”
http://web2.udg.es/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf

[6] VV.AA (2003): Op. cit., p. 563
[7] Scumacher, P. (2005): User feedback drives five principles for multimedia news on the Web
http://www.ojr.org/ojr/stories/050915schumacher/

[8]
www.albertocairo.com



 Características de la infografía digital

Como indicábamos al principio, a pesar de que la infografía digital tiene elementos en común con la infografía impresa, son muchas las diferencias que separan a ambas. Las principales vienen dadas por el soporte y por las posibilidades comunicativas que éste proporciona. El soporte digital facilita la configuración de la infografía, sobre todo, en lo que se refiere a la movilidad y versatilidad.

La primera característica que se puede atribuir a una infografía es la interactividad: la capacidad que tiene el usuario de interactuar con el gráfico o de navegar por él. Se logra gracias a los botones de navegación u otros elementos que permiten la conexión de las distintas partes que forman la infografía, de manera que el lector puede ir accediendo a ellas según le interese.
Recogemos aquí el ejemplo de una infografía de elmundo.es sobre el accidente de tren en palencia(
www.elmundo.es/elmundo/2006/graficos/ago /s3/palencia.html ), en la que podemos observar la existencia en la parte superior de unos botones para avanzar o retroceder. Gracias e ellos podemos acceder a las distintas partes de la infografía en un sentido doble de ida y vuelta.

El segundo rasgo es el movimiento. Según explica Valero (2003: 564), el movimiento permite a una infografía o infograma emular los movimientos que tienen lugar en la naturaleza, como puede ser el caso de la secuencia de una erupción volcánica o un accidente.

El infógrafo tiene a su disposición varias herramientas para hacer un gráfico en movimiento. Por ejemplo, el GIF animado, que posibilita el movimiento en figuras, escenas, secuencias de determinados acontecimientos…

Asimismo, cuenta con programas específicos como el Flash de Macromedia, muy utilizado en los medios digitales, que permite la realización de infografías muy completas.

El tercer elemento que caracteriza a la infografía digital es el hipertexto. Al igual que en el relato informativo textual, se refiere al uso de enlaces que permiten al usuario acceder desde la infografía a otras o a textos, sonidos… u otros elementos que forman parte de la propia infografía o que están fuera de ella.

Se suele presentar "a modo de índice o sumario y al pasar por ellos el puntero del ratón se convierte en mano indicial u otro icono y se puede interactuar con el clic señalando el inicio de un nuevo panorama o una secuencia cinemática de dibujos o fotografías y pasa a otra pantalla en la que se presenta el asunto seleccionado" (Valero, 2003: 565).

Tipos de infografía

Siguiendo a Valero, éste clasifica las infografías en individuales y colectivas. Las primeras "son las que únicamente continen una única entrada y un tema. Contienen la información infográfica de los diversos infogramas y unidades elementales, por complejas que éstas sean en cuanto a infogramas o hipertextos que reenvían a otros sitios digitales mediante diversos enlaces. Éstos redirigen al lector para que pueda estudiar algún aspecto con más profundidad en otras infografías o en libros, artículos, etc".

Por lo que respecta a las infografías colectivas, son aquellas que constan de "varias infografías juntas y organizadas en algún tipo de tabla sumarial que dispone de los enlaces a cada una de ellas, es la más general y compleja al tiempo, ya que aglutina también todas las infografías individuales que contiene dentro".

A tenor de lo observado actualmente en los medios digitales, sin duda, las infografías colectivas son las que más se emplean para explicar determinados acontecimientos de la actualidad.

Se trata, como podemos ver, de una infografía colectiva de "Oriente Próximo: Seis décadas en guerra (www.elmundo.es/especiales/2004/11/internacional/orienteproximo/index.html)" . Encontramos un sumario o índice compuesto por varios enlaces: Las claves del puzzle; Israel vs. Libano; el teatro libanés; ¿Qué es hizbulá?; Finul, las fuerzas de la ONU; y la ofensiva.

Al margen de esta clasificación, queremos destacar un tipo de infografía que reseña Alberto Cairo (2004): el gráfico de actualidad inmediata o de breaking news. Según explica, en el caso de los periódicos impresos, se trata de "aquel que se realiza en el espacio de una única jornada laboral generalmente para cubrir una noticia de alcance, antes de que la edición se cierre a última hora de la tarde o primera de la noche. En los medios de comunicación en Internet –puntualiza- esta definición precisa de unos cuantos matices". Y esos matices, en su opinión, vienen marcados por la inmediatez.

Lo explica así: "El método de trabajo para el infógrafo online cambia sustancialmente. Ya no existe una hora de cierre, sino que la hora de cierre es cuanto antes a partir de que la información esté asegurada y contrastada. Ello obliga a trabajar encadenando gráficos: se empieza creando un pequeño mapa localizador que gana complejidad en poco tiempo para, horas más tarde, acabar siendo un interactivo completo. Y todo en un día".

, como bien comenta Cairo, es aquella que se acompaña de noticias de última hora y que, en un primer momento, suelen ser muy simples, si bien posteriormente se van llenando de los detalles necesarios para completar la información. Incluso, después, y tras una revisión del gráfico, éste se suele convertir en una unidad informativa única e independiente de la información. Se suele emplear para ubicar un hecho de la actualidad (un mapa, normalmente) para que el usuario localice dónde ha ocurrido y en qué escenario se está desarrollando bien un accidente, una catástrofe o un acontecimiento de relevancia.

Modelos infográficos

Además de la tipología, Valero alude a lo que considera modelos de infografías más comunes dentro de los medios digitales. Habla, en concreto, de los siguientes modelos:

1) Guerras: Describen los diversos escenarios y lugares de los hechos con secuencias de mapas y también con los aspectos más relevantes del conflicto bélico, por ejemplo, los contendientes, el contexto en el que se desarrolla…

2) Eventos deportivos: Son típicos los de juegos olímpicos, mundiales de fútbol u otro deporte. No están tan apegados a las noticias de actualidad, sino más bien a las aportaciones detalladas que se pueden ofrecer sobre la competición, el lugar donde se desarrolla, las estadísticas…

3) Catástrofes y accidentes: Se describen los diversos aspectos de una catástrofe o tragedia, en ella se ven desde lugares con mapas y planos a detalles representativos como recuentos de víctimas, las causas del siniestro, cómo se produjo. Todo con lujo de detalles.

4) Estudios documentales: No suelen abordad los temas de las noticias de actualidad más inmediata, aunque son complementos documentales que apoyan o explican algún asunto significativo de la información. En la mayor parte de los casos, se trata de documentos didácticos que se muestran en las diferentes infografías con todos los datos de cada concepto. Son muy explicativas del tema que abordan.

5) Elecciones diversas: Sin duda alguna, las citas electores suelen ser objeto de numerosas infografías, donde se recogen estudios alfanuméricos y datos con los resultados, los partidos, la participación y normalmente una comparativa con respecto a otros eventos electorales de idéntica índole.

Consolidación y reconocimiento de la infografía digital

La infografía digital se ha revalorizado en Internet. Los medios digitales españoles han apostado por este género y, de hecho, han sido reconocidos en varias ediciones de los Premios Malofief de Infografía considerados los "pulitzer" de infografía. En la última edición, que tuvo lugar el pasado mes de marzo, elmundo.es obtuvo nueve galardones: dos platas y siete bronces; elpais.es se hizo con un oro, tres platas y un bronce. Además, fueron premiados otros medios como la BBC.

Conclusiones


Como señala Antonio Pantoja (2006: 131), los medios digitales están en este momento "tanteando con la edición y la publicación digital nuevas soluciones como medio de información y comunicación". Ello conlleva que se estén planteando también nuevas posibilidades práctica y narrativas con la fotografía y la infografía.

La fotografía ocupa un puesto fundamental en los periódicos digitales, donde gracias a su cada vez mayor presencia y experimentación con nuevas narrativas multimedia contribuye notablemente a la visión que dan los medios de comunicación de la actualidad.

Probablemente, este nuevo lenguaje ciberperiodístico será cada vez más visual y más gráfico, y con ello quizás se logre ofrecer una información diferente, más cercana al lector de hoy día, y diferenciada de la que nos tienen hoy día acostumbrados los medios españoles, donde la información de política junto con sus protagonistas invaden las páginas de los diarios. No obstante, el peligro de tomar un camino equivocado, bien a través de la manipulación de las imágenes o de la proliferación de fotografías que primen la espectacularización de las informaciones, como las que abundan en las cadenas de televisión, no debe olvidarse.



















LA INFOGRAFIA

QUE ES UNA INFOGRAFIA

La infografía debe llevar imágenes, videos, grabaciones e información que le permitan al lector una agradable lectura.
Es una manera agradable de leer sobre algún  tema de interés, pues   permite al lector ir a lo que a él realmente le interesa y evitarse tener que leer todo un articulo para encontrar lo que realmente le interesaba.
El apoyo de imágenes es muy interesante en la infografía.
La facilidad para acceder y salir es  importante en el momento de realizar una infografía.

INFOGRAFIA

La infografía el desaparecido numero 1000 muestra a trves de imágenes, videos, como la familia de la pequeña y personas expertas en el tema sobre la desaparición hablan acerca de este tema.
También esta infografía permite al lector leer lo que al realmente le interesa acerca de la desaparición, pues nos presenta varios subtemas que se desprenden acerca de la desaparición.
El apoyo de imágenes en esta infografía hace tener mas credibilidad y conmover cuando la familia habla acerca de la pequeña.
La infografía del desaparecido numero 1000  es de muy fácil acceso y durante el recorrido permite salir o devolvernos.

Los gerundios

El gerundio es una forma verbal que cumple, en la mayoría de los casos, una
Función adverbial (de modificación del significado del verbo que acompaña): 
Entró cantando, viene preguntando...

Escarpanter señala, como usos incorrectos del gerundio, los siguientes:


1. para sustituir al nombre común:

Solo hay dos cantando.

(Solo hay dos personas que cantan)

Eran solo dos trayendo los muebles

(Eran solo dos los que traían los muebles.)


2. Para expresar una acción que no ocurre al mismo tiempo que el verbo
Principal:

Fijaron leyes estableciendo impuestos.

(Fijaron leyes que establecían impuestos.)

Tomaron el camino llevando al pueblo

(Tomaron el camino que llevaba al pueblo.)


3. Cuando la acción es muy posterior a la del verbo principal:

En 1870, el enemigo invadió el país, ganando la guerra tres años después.

(En 1870, el enemigo invadió el país y tres años después, gano la guerra.)
La disertación fue muy profunda, influyendo en mis ideas.
(La disertación fue muy profunda e influyo en mis ideas.)

4. para formar falsas oraciones compuestas yuxtapuestas:
Escribí mi artículo, enviándolo a la revista.
(Escribí mi artículo y lo envié a la revista.)
Escribo el libro en un mes, titulándolo ‘las arenas del mar’.
(Escribió el libro en un  mes y lo titulo ‘las arenas del mar’.)

5. Generalmente, el gerundio no puede actuar como adjetivo:
Se ofrece institutriz hablando ingles.
Se dictaran leyes estableciendo sanciones.
Se buscaron jóvenes midiendo 1.70 m.
Desde nueva york, informando Pedro Roca.
No tomes esa agua conteniendo mucho cloro.

Es estos casos, lo correcto es decir y escribir lo siguiente:
Se ofrece institutriz que habla ingles.
Se dictaron leyes que establecían sanciones.
Se buscaron jóvenes que midieran 1.70 m.
Desde nueva york, informo Pedro Roca.
No tomes esa agua que contiene mucho cloro.

Ahora bien- agrega escarpanter-, esto no impide que haya algunos usos  correctos del gerundio como adjetivo. Esto sucede cuando se omite el verbo estar u otro similar las dos formas son correctas:
Sacaron un cazo con agua hirviendo.
Sacaron un cazo con agua que estaba hirviendo.
Paso un pájaro volando bajo.
Paso un pájaro que estaba volando bajo.

6. además de los casos estudiados, el mayor despropósito que pueda cometerse con el gerundio es un empleo por partida doble:
Estando viendo lo que paso, sufrió un desmayo.
(Viendo lo que paso, sufrí un desmayo.)
Estando comprando un libro, se acordó de la cita.
(Comprando un libro, se acordó de la cita.)
El mismo autor señala como usos correctos del gerundio los siguientes:

1 cuando el gerundio funciona como adverbio, puede usarse para indicar el modo y la circunstancia en que actúa el verbo:
Antonio marchó haciendo un saludo militar.
Sí, tú también has estado perdiendo el tiempo.

2. el gerundio puede denotar una condición, característica o causa:
Caminando por la ciudad, me encontré con Luis.
Siendo la mayoría gallegos, se entendieron en su lengua.
Tendiendo la ropa sobre la hierba, la blanqueamos mejor al sol.

3. el gerundio indica también una actitud de decisión, una acción o un movimiento que se realiza en el tiempo preceptuado por el verbo principal. Por ejemplo:
Comprendí sus ideas leyendo a Sartre.
Vi a José sacudiendo una alfombra.

Linea de tiempo del Oro y la sangre de Juan José Hoyos

martes, 31 de agosto de 2010

Noticia 24 de Agosto

Liga antioqueña de boxeo competirá en el campeonato nacional juvenil en Cartagena.

La liga antioqueña de boxeo competirá en el campeonato nacional juvenil que se desarrollará en Cartagena a partir del 22 de septiembre. En el evento deportivo que convocará entre 14 y 16 ligas del país participará el equipo completo con 11 boxeadores.

Este año 3 mujeres participarán en el evento deportivo, tal como lo afirma Luis Antonio Herrera Arias, entrenador de la liga antioqueña de boxeo “Al aprobar el boxeo femenino en juegos olímpicos, nosotros tenemos que participar igual que con los varones, con las mujeres en todas las competencias, con miras a los juegos nacionales y los juegos olímpicos de 2012”.

Los deportistas disputarán el campeonato por las 11 divisiones entre 48 y 91 kilogramos. Los boxeadores representarán al departamento y esperan salir campeones como lo han hecho desde 1998, aunque en 2009 y 2010 no asistieron a este certamen.

Eliana Heredia, boxeadora de la liga antioqueña, comenta: “yo estoy en la etapa de preparación, llevo 7 meses entrenándome para competir, aunque sé que falta prepararme más, pero las competencias que vengan hay que enfrentarlas con el fin de aprender, más que de ganar”. Ella es una de las 3 mujeres que viajarán con el equipo a Cartagena.

Por el momento y mientras empiezan las competencias, la liga seguirá preparando al equipo de mayores para competir en el campeonato nacional que se realizará en el 2012.